“Diálogo sobre el impacto de la sentencia del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer CEDAW/C/83/153/2020, en la Prevención de las Desapariciones de Mujeres, en México”.
Objetivo. Dar a conocer la recomendación de CEDAW que ordena la adopción e implementación de una política nacional de prevención y erradicación de las desapariciones forzadas de las mujeres, teniendo como ejes transversales los estándares de debida diligencia, el enfoque de género y de Derechos Humanos que debe ser integral, y atender y combatir las causas raíz de las desapariciones forzadas de mujeres y apuntar a su no repetición.
La CEDAW, es la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Tratado internacional adoptado en 1979 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Participaron, las siguientes personalidades:
En el 1er. Primer panel:
Isabel Suárez Terrazas, Abogada Especialista en Género, por parte de Idheas.
Carolina Hernández Nieto, Directora de Área en la Coordinación para la Atención de Casos en Organismos Internacionales de la Secretaría de Gobernación.
Sandra Patricia Mendoza Durán, Coordinadora de Asuntos Internacionales de INMUJERES.
Niza Castañeda Carranza, Oficial de Derechos Humanos en ONU-DH.
En el 2do. Segundo panel:
Juan Carlos Gutiérrez Contreras, Director Jurídico de Idheas Litigio Estratégico en Derechos Humanos.
Edith Olivares Ferreto, Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional México.
Ma. De la Luz Estrada Mendoza, Fundadora y Directora Ejecutiva del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.
Cecilia Toledo Escobar, Especialista Técnica en ONU-Mujeres, México.
Se presentó el caso de Ivette Melissa Flores Román (parte fáctica de la Recomendación), quien desapareció en el Municipio de Iguala, en el Estado de Guerrero hace 12 doce años, luego de ser sustraída por hombres armados, del interior de la casa de su Madre.
Juan Carlos Gutiérrez, hizo el claro cuestionamiento a las Autoridades Mexicanas presentes en la mesa, sobre dos circunstancias muy concretas que establece la sentencia y que No se han cumplido:
1. Las disculpas públicas que debe otorgar el Gobierno Mexicano a las Víctimas Indirectas de la Desaparición, en este caso, las y los familiares de Ivette Melissa Flores Román.
2. La modificación a la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, para fortalecer aún más, los procesos de búsqueda, investigación y sanción de los delitos en materia de Desaparición Forzada de Personas.
La representante del INMUJERES, anotó la pregunta y se comprometió a dar seguimiento ante las instancias correspondientes.
Recordó a las y los asistentes, que el INMUJERES se transformará próximamente en la Secretaría de la Mujer, una vez que haya tomado posesión la administración pública de Claudia Sheinbaum, por lo que espera que se resuelva favorablemente.
Se tuvo la oportunidad de contar con la participación a distancia, de la Mamá de Ivette Melissa Flores Román, vía internet.
Señaló algunas de las grandes dificultades que ha enfrentado en todo el proceso de búsqueda de su hija y en la Investigación de los hechos delictivos; manifestó no haber sido apoyada de manera adecuada por las Instituciones del Gobierno Mexicano y por el contrario, agradeció todos los logros que se han tenido por parte del personal de Idheas Litigio Estratégico, los cuales han sido determinantes en la continuidad de su búsqueda.
Las y los panelistas de este foro, hicieron un recuento de las principales acciones realizadas en el caso concreto de Ivette Melissa Flores Román y en general, de las Mujeres desaparecidas en México; temas de entre los cuales, se abordaron los siguientes:
La Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, que se publicó el año 2017.
El Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desparecidas.
El Protocolo Alba y la Necesidad de contar con Protocolos Homologados.
El Fortalecimiento de los Centros de Justicia para las Mujeres.
El Fortalecimiento de las Fiscalías Especializadas en Género y en Desaparición de personas.
La Consolidación de Información Estadística adecuada.
El Fortalecimiento y Capacitación a las Personas Buscadoras de personas.
Los Enfoques de Género.
Los Indicadores para políticas públicas.
La Participación de las Víctimas Indirectas.
Los Recursos Públicos para atender la problemática.
Las Medidas de Reparación del Daño.
El Reconocimiento de la Responsabilidad del Estado.
La Necesidad de realizar “Análisis de Contexto” adecuados.
La Necesidad de Implementar un Adecuado Sistema de Cuidados.
El Contexto Internacional de estos fenómenos delictivos.
Se habló de la importancia que tiene, reforzar esfuerzos para investigar la comisión de otros delitos asociados, como son: la trata de personas y el feminicidio.
Se dijo que, de las 115 mil personas desaparecidas, el 22% son Mujeres.
Por último, se destacó la participación de las y los asistentes, a través de sus opiniones, puntos de vista y cuestionamientos, quienes en su mayoría son Estudiantes de las Licenciaturas en Derecho; en Derechos Humanos y Gestión de Paz y en Psicología.
Fue un Gran evento. Se hizo el compromiso por parte de las y los panelistas, de participar en algunos otros foros, que se realicen en el futuro.
@ COPYRIGHT 2024 UNIVERSIDAD DEL CLAUSTRO DE SOR JUANA A.C. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS