Todos debiéramos preguntarnos cuál es la relevancia que tiene el dominio de distintos idiomas en la promoción y protección de los Derechos Humanos o viéndolo de otra manera ¿por qué es esto tan importante?
Tinochtin, ma toyulpehpenakan tlika moneke ma moixmatikan, ma motenewakan miak tlahtulle, ipanpa moneke ma moahsikamatikan iwan kwalle motemachiltis iwan inpan motlahtus intech innemilistlanawatilwan tlin kinpalewia, ma ammo kinchikoihtakan ma kintlakaihtakan toikniwan. ¿Tlika moneke ma moixmatikan ma moteneewakan ma moahsikamatikan miak tlahtule? Tinochtin ammo ihkatik tikahsikamate tlin tichewalowah, ammo ihkatik tikinihtah in tlatlaka ipan totlalnantsin.
A nadie nos queda la menor duda que estamos viviendo en un mundo cada vez más globalizado; y así cómo los idiomas nos abren muchas puertas al conocimiento de diferentes culturas, también nos enfrentan con que las violaciones a los Derechos Humanos no conocen fronteras. Día con día nos encontramos con nuevos conflictos armados, pero esto no es lo único que afecta nuestro mundo. Vemos injusticias que se dan en todos los ámbitos tanto personal, educativo como laboral, y esto ocurre a diario, tal pareciera, en todos los rincones del planeta. Y aquí es donde los idiomas entran, es aquí donde poder comunicarnos a través de diferentes lenguas nos ayuda a ayudar.
Axan tikitstoken tlinmach topan mochiwa ipanin totlaltikpaktsin, tichtlamachnemilisahsikatlalia; nuihke tla tikinixmatiskeh miak tlahtulle, tichpalewis tikinixmatiskeh okse toikniwan wan nuihke tikahsikamatiskeh inemilis wan itlamatilis, tlahtulle nuihke tichmachiltia kwak ammo kintlakaihta tonemilisnawatilwan. Se mumustla, san ika tlanese tichmachiltia nikan tochan Mexihco momihmiktihtokeh toikniwan iwan ammo san nikan tochan nuwian ipan totlaltikpaktsin, ammo san yehun topan mochiwa, tlinmach. Ammo tichtlakaihta tikihta kanpa momachtilo, kanpa tikitiwa. Ika inun moneke ma tikinixmatikan, ma tikinahsikamatikan tlahtulle, tichpalewis ika tonunutsaskeh iwan topaapalewiskeh.
¿Cómo te sentirías en una situación donde no pudieras expresar tus derechos básicos porque no hablas el idioma local? Ahora imagina cómo se sienten las personas de pueblos originarios tanto en su país como en otro país al que han migrado por necesidad, al perder su libertad o sufrir injusticias y vejaciones. Aquí es donde entra la importancia de aprender diferentes idiomas. Y no me refiero sólo a los idiomas más conocidos como el árabe, inglés, alemán o francés, sino también y con mayor importancia los idiomas de nuestros pueblos originarios como lo son el maya, el náhuatl o el zapoteco. Al comprender y hablar el idioma de estas personas entendemos su cultura sus raíces, y es así como podemos ser sus voces, sus defensores, sus aliados en la lucha por la justicia tanto en nuestro país como en otros países.
Tla tiahsiti oksehkan iwan tiknekis tikinilwis ma mitstlakaihtakan ma ammo mitschikoihtakan ¿Ken timomatis tla ammo tiktenewa itlahtul? Axan ximichikowi ¿Ken momati tomasewalikniwan? kwak kisah, oksehkan ammo tochan-ichan, iawe tekitiskeh, kitlaniskeh in chalachtle ika tlakwaskeh ika panuskeh, iwan ammo san wehka tlalle nuihke nikan tochan Mexihco inpan mochiwa. Tlinmach inpan mochiwa: ammo kintlakaihtah, ammo kintlamakah, ammo kintlaxtlawiah, kinmakah, kinmiktiah. Melawak, ihmanin moneki ma tikinsalukan tlahtultin iwan ammo san tlin okwache mokaki kene: arabekopa, ingleskopa, alemankopa, franceskopa, nuihke moneki ma tikinsalukan tlin nemi, tlin mokaki, tlin motenewa nikan tochan Mexihco kene: mayakopa, mexihkatlahtulle(masewalkopa), zapotecokopa iwan okse. Kwak tikintenkakih, tikinahsikamatih intlahtul, tikinnemilisahsi kwalle tikintenkwepaskeh, kwalle inpan titlahtuskeh, ma kintlakaihtakan ammo san nikan tochan Mexihco oksehkan wehka tlalle ammo tochanichan.
Pero veamos todas las ventajas que nos trae el aprender uno o varios idiomas. Imagina toda la información a la que podrás acceder, y no hablo sólo de la cultura sino también las diferentes fuentes que podrás investigar, desde documentos legales hasta testimonios personales, y sin el conocimiento de estos idiomas todo esto terminaría estando fuera de nuestro alcance, y la posibilidad de ayudar al 100 por 100 quedaría en buenos deseos. Los idiomas nos brindan y ayudan a tener una comprensión más completa de las diferentes realidades que enfrentan las personas en todo el mundo y nos capacitan para abogar para lograr un cambio significativo, un cambio real.
Ma tikahsikamatikan tlin tichpalewis tla tikinsaluskeh okse tlatulle. Tlinmach tlamatilistle itech tikonnextiskeh ammo san ye itech inemilis, miak tlamatilistle chipintika itech itlahtultsin tlin kwalle itech titlatehtemus. Tla tiknekis tikintlahtultis in amameh tlin ihkwilohtokeh ika itlahtultsin, welis akah nimitsnunutsas tlin okihtak tlin okikak tlin kimate. Tla ammo tikahsikamatiskeh itlahtultsin aik tikonmatiskeh in itlamatilis iwan anwele tikinpalewiskeh san ika tokawaskeh. Tlahtultin, tichpalewia ika tikinahsikamate ika tikinnemilisahsi toikniwan ipan totlaltikpaktsin iwan kwalle inpan titlahtowah, ma mopatla ma ayokmo kinchikoihtakan ma kintlakaihtakan.
Pero ¿qué podemos y debemos hacer para contribuir a ayudar personas? La respuesta puede parecer simple, pero requiere de un compromiso. Y este compromiso es seguir aprendiendo y practicando idiomas, y utilizar nuestras
habilidades lingüísticas para abogar por los Derechos Humanos en cualquier oportunidad que se presente. ¿Cómo? Puede ser participando en programas de traducción voluntaria, trabajando con organizaciones internacionales o simplemente siendo un puente de comunicación entre comunidades diversas, al hacer esto cada uno de nosotros puede marcar la diferencia, podemos llevar nuestro granito de esperanza a personas que de otra manera estarían atadas a la injusticia, por no poderse comunicar.
¿Kene titlapalewiskeh? ¿Tlaun tikchiwaskeh? Ma tikinpalewikan toikniwan. Tla melawak moneke titlapalewiskeh ma ye ika tokatikan ¿Ka kanpa tikpewaltiskeh? Achto ma tikinsalukan iwan ma tikintewakan itlahtultsitsiwan, ma inpan titlahtukan, ma ammo kinchikoihtakan, ma kintlakaihtakan kwak monekis. ¿Kene? Nohso tikintlahtultekwepaskeh, tla okse tlakah monekis tlapalewis, ma kintlahtulmakakan, ma kinilwikan itlahtul weyi ipatin, ma kinihtitikan tlaihkwiluskeh. Ma tikintlamachpalewikan, ma inpan titlahtukan, ma tikintlahtulmakakan, ma kintlakaihtakan. Moneki ma tikintlahtulsalukan, ye kwalle tonunutsaskeh.
@ COPYRIGHT 2024 UNIVERSIDAD DEL CLAUSTRO DE SOR JUANA A.C. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS